Ramos Lizana, Manuel

Conservador de los museos de Granada, Málaga y Almería y director del Museo Arqueológico de Granada


Apuntes biográficos

Licenciado en Geografía e Historia (Opción Antigüedad) por la Universidad de Granada en 1986. Comenzó su andadura profesional como arqueólogo realizando intervenciones arqueológicas de urgencia mediante dos contratos de promoción de empleo en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Granada.

Es funcionario del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía (Conservadores de Museos) desde 1988. Ha trabajado como conservador (Asesor Técnico de Conservación e Investigación) en los siguientes museos: Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Museo de la Alhambra,y Museo de Málaga (desde marzo de 2005). Desde 2008 es conservador del Museo de Almería.

Es autor de numerosos artículos en Congresos (como los nacionales de Arqueología o las Jornadas de Museología de la Asociación Profesional de Museólogos de España), o en revistas especializadas sobre Arqueología y Museología (Revista de Arqueología, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Bulletin de la Societé Prehistorique Française, Fundamentos de Antropología, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Mus-A, Museo, Museos.es). Asimismo, ha realizado publicaciones habituales en los museos: numerosas fichas catalográficas para exposiciones temporales, guías de exposiciones (Con pan, aceite y vino… La tríada mediterránea a través de la historia) o museos (Guía del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, publicada en castellano y en inglés, estando en preparación la del Museo de Almería). En 2007 apareció su monografía El turismo cultural, los museos y su planificación publicada por Editorial Trea.

Ha comisariado y coordinado numerosas exposiciones como conservador en los museos en que ha trabajado. Especialmente reseñable la que se realizó en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada en 1997, dedicada a la tríada mediterránea, donde se trazó una exhibición que reunía por primera vez en Granada materiales etnográficos, arqueológicos y artes decorativas, una lectura transversal de la cultura material, una mixtura que –diez años después- se ha convertido en una auténtica moda. Ha colaborado en numerosos proyectos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tales como asesor en los procesos de redacción de los planes generales de bienes culturales, o redactor del Tesauro de Patrimonio Histórico del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Ha sido redactor de diversos documentos de planificación museológica para varios museos (de Almería, Granada y Málaga). Ha organizado importantes reuniones científicas como el “Seminario Internacional de Museos Locales” que tuvo lugar en Granada en 2006; o las II Jornadas de Museología (Planificación de Museos) para la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. En la actualidad es conservador del Museo de Málaga, miembro de la Comisión Andaluza de Museos (comisión asesora del Director General de Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía) y de la Comisión Académica del Máster de Museología de la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que se encuentra ya en su quinta edición y es uno de los más prestigiosos del país.

Por resolución de 3 de febrero de 2022 (BOJA número 27 de 09 de febrero de 2022) ha sido nombrado director del Museo Arqueológico de Granada


Escritos

Libros

RAMOS LIZANA,M. y SANMARTÍN MONTILLA,C., Con pan, aceite y vino. Guía para disfrutar de la exposición y para lectores en casa, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Granada, 1997.

AA.VV., Tesauro de Patrimonio Histórico de Andalucía (compilador), Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, 1998.

RAMOS LIZANA,M., Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Guía oficial, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2005. (Traducción inglesa: RAMOS LIZANA,M., Archaeology and Ethnology Museum of Granada. Oficial Guide, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2006).

RAMOS LIZANA,M., El turismo cultural, los museos y su planificación, Ed. Trea, Gijón, 2007.

Artículos

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., Excavaciones arqueológicas en el yacimiento solutreogravetiense al aire libre del Pantano de Cubillas. Primeros resultados, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, nº. 10, Granada, 1985, pp. 9-30.

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., Excavación de urgencia en la necrópolis visigoda de Las Delicias (Ventas de Zafarraya, Alhama de Granada), 1985, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, t. III (Actividades de Urgencia), Sevilla, 1986, pp. 143-149.

RAMOS LIZANA,M., RAYA DE CÁRDENAS,Mª.A. y TORO MOYANO,I., Excavación de urgencia en la villa romana del Cortijo del Canal (Albolote/Granada), segunda campaña, en Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986, t. III (Actividades de Urgencia), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1987, pp. .

RAMOS LIZANA,M. y TORO MOYANO,I., Aproximación arqueológica al poblamiento tardorromano y visigodo en la provincia de Granada (España), en XI Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Mainz 1987).

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., Las necrópolis de Las Delicias y El Almendral. Dos necrópolis visigodas en el llano de Zafarraya (Granada), en Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid 1987), Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1987, pp. 385-394.

RAMOS LIZANA,M., TORO MOYANO,I., PÉREZ TORRES,C. y ALMOHALLA GALLEGO,M., Necrópolis altomedievales en Zafarraya, Granada, Revista de Arqueología, nº. 75, Zugarto Ediciones, Madrid, 1987, pp. 50-58.

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., Nueva estación paleolítica al aire libre en la cuenca media del río Genil. El yacimiento achelense del Cortijo de Calvillo de Fuente Camacho (Loja, Granada), Trabajos de Paleolítico y Cuaternario, Sevilla, 1988, pp. 151-163.

RAMOS LIZANA,M. y TORO MOYANO,I., Une nécropole à l'Age de Bronze à Granada (Espagne), Boulletin de la Societé Prehistorique Française, t. 85/9, París, 1988, pp. 284-288.

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., El Paleolítico medio de Cueva Colomera I (Atarfe/Granada), avance de los resultados obtenidos en la prospección con sondeo estratigráfico de 1987, en XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón 1987), Zaragoza, 1989, pp. 69-78.

TORO MOYANO,I., RAYA DE CÁRDENAS,Mª.A. y RAMOS LIZANA,M., La villa romana del Cortijo del Canal (Albolote/Granada), en XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón de la Plana 1987), Zaragoza, 1989, pp. 803-822.

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., El paleolítico medio de Cueva Colomera I (Atarfe/Granada), en XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón de la Plana 1987), Zaragoza, 1989, pp. 69-77.

TORO MOYANO,I. y RAMOS LIZANA,M., La necrópolis argárica del Cerro de los Tajos (Alhama de Granada, Granada), en XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón de la Plana 1987), Zaragoza, 1989, pp. 267-278.

TORO MOYANO,I., RAMOS LIZANA,M. y PÉREZ TORRES,C., Necrópolis Hispanorromana Cortijo del Chopo (Colomera, Granada), en XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón 1987), Zaragoza, 1989, pp. 1065-1080.

RAMOS LIZANA,M., TORO MOYANO,I., PÉREZ TORRES,C. y ALMOHALLA GALLEGO,M., Excavación de urgencia en la necrópolis de El Almendral (Zafarraya, Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, t. III (Actividades de Urgencia), Sevilla, 1990, pp. 262-265.

RAMOS LIZANA,M., TORO MOYANO,I. y PÉREZ TORRES,C., Excavación de urgencia en la necrópolis de las Delicias de Ventas de Zafarraya (Alhama de Granada, Granada). 2ª campaña (1986), Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, t. III (Actividades de Urgencia), Sevilla, 1990, pp. 258-261.

RAMOS LIZANA,M., De los orígenes a la época andalusí, en "Rituales funerarios en la provincia de Granada (Arqueología de la Muerte)" (Catálogo de la Exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1994, pp. 5-42.

SANMARTÍN MONTILLA,C. y RAMOS LIZANA,M., Introducción, en Con pan, aceite y vino. La tríada mediterránea a través de la historia (Catálogo de la Exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, pp. 7-12.

SANMARTÍN MONTILLA,C., y RAMOS LIZANA,M., Con pan, aceite y vino. La tríada mediterránea a través de la historia. Un ensayo de exposición multidisciplinar, Fundamentos de Antropología, núms. 8-9, Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, Granada, 1998, pp. 273-281.

RAMOS LIZANA,M., El fenómeno social de las exposiciones temporales, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº. 34, Sevilla, 2001, pp. 146-158.

RAMOS LIZANA,M., El Museo de la Alhambra. Una nueva museología para el Conjunto Monumental, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº. 34, Sevilla, 2001, pp. 117-126.

SAN MARTÍN MONTILLA,C., RAMOS LIZANA,M., DE LA TORRE CASTELLANO,I. y MORALES TORO,M., Sensibilizar para conservar: una experiencia con público infantil en un museo arqueológico, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº. 34, Sevilla, 2001, pp. 138-145.

RAMOS LIZANA,M., Medina Elvira. Diversidad e intercambio cultural durante el califato, en mus-A. Revista de Instituciones del Patrimonio Histórico, nº. 0, mayo 2002, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 56-61.

RAMOS LIZANA,M., El Togado de Periate, en mus-A. Revista de Instituciones del Patrimonio Histórico de Andalucía, nº. 1, febrero 2003, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 58-61.

RAMOS LIZANA,M., Los antecedentes de Medina Elvira. Poblamiento y territorio en la Vega de Granada en la Antigüedad Tardía, en C.Vílchez Vílchez (Ed.), Las lámparas de Medina Elvira, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 2003, pp. 14-47.

RAMOS LIZANA,M., Recorrido histórico por la Arqueología Medieval en Granada, en Mª.A.Ginés Bargueño (eds.), La Arqueología Medieval desde la Arqueología, (Jornadas celebradas en la Casa de los Tiros en 2002), Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada”, Granada, 2003, pp. .

RAMOS LIZANA,M. y MEDINA FLÓREZ,V., Museos locales. Naturaleza y perspectivas, en mus-A. Revista de Instituciones del Patrimonio Histórico, nº. 7, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2006, pp. 168-169.

RAMOS LIZANA,M., De la crítica museológica a la museología crítica o ¿cómo evaluar los grandes eventos mediático-culturales?, en , Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, 2008, pp. 47-55.

RAMOS LIZANA,M., Málaga, ciudad de museos, en XI Jornadas de la Asociación Profesional de Museólogos de España = Museo nº.12, Asociación Profesional de Museólogos de España, 2008.

RAMOS LIZANA,M., Las excavaciones de J.Pérez de Barradas en la basílica y necrópolis paleocristiana de La Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Málaga), en José Pérez de Barradas (Catálogo de la Exposición), Museo de los Orígenes – Casa de San Isidro, Madrid, 2008, .

MORENTE DEL MONTE,Mª. y RAMOS LIZANA,M., El programa arquitectónico del Museo de Málaga, en Jornadas de Formación Museológica. Museos y Planificación (mayo 2006) = Museos.es nº. 4, Ministerio de Cultura, Madrid, 2008.

 

Fichas catalográficas

RAMOS LIZANA,M., Can de tracería gótica con cuatro lóbulos y “pecho de paloma”, en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, El Legado Andalusí, Barcelona, 1995, p. 315.

Can de tracería gótica con blasón, en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, El Legado Andalusí, Barcelona, 1995, p. 315.

Piña de mocárabes, en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, El Legado Andalusí, Barcelona, 1995, p.317.

Triple zapata con pie derecho biselado, en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, El Legado Andalusí, Barcelona, 1995, p.318.

Panel de estuco, en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, El Legado Andalusí, Barcelona, 1995, p.318.

RAMOS LIZANA,M., Piedra solera, en Con pan, aceite y vino...La tríada mediterránea a través de la Historia. (Catálogo de la exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, pp. 220-221.

Base de prensa iberorromana, en Con pan, aceite y vino...La tríada mediterránea a través de la Historia. (Catálogo de la exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, p. 234.

RAMOS LIZANA,M., Cartel oficial del Corpus, en Con pan, aceite y vino...La tríada mediterránea a través de la Historia. (Catálogo de la exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, p.281. N1 200.

Fotografía de estudio, en Con pan, aceite y vino...La tríada mediterránea a través de la Historia. (Catálogo de la exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, p. 282. N1 201.

Fotografía de estudio, en Con pan, aceite y vino...La tríada mediterránea a través de la Historia. (Catálogo de la exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, p. 282. N1 202.

Fotografía de estudio, en Con pan, aceite y vino...La tríada mediterránea a través de la Historia. (Catálogo de la exposición), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, 1997, p. 282. N1 203.

RAMOS LIZANA,M., Portallànties de Madinat Ilvira, en L’Islam i Catalunya. Catáleg, Institut Catalá de la Mediterrània, Barcelona, 1998, pp.40-41

Pica d’Al-Hakam II, en L’Islam i Catalunya. Catáleg, Institut Catalá de la Mediterrània, Barcelona, 1998, pp.46-47.

Llàntia amb esmocadores, en L’Islam i Catalunya. Catáleg, Institut Catalá de la Mediterrània, Barcelona, 1998, pp.57-58.

RAMOS LIZANA,M., Capitel, en IX Centenario de la Muerte de El Cid. El Campeador, Ayuntamiento de Burgos, Burgos, 1999, pp. 152-153.

Portacandil de Medina Elvira, en IX Centenario de la Muerte de El Cid. El Campeador, Ayuntamiento de Burgos, Burgos, 1999, pp.156-159.

RAMOS LIZANA,M., Moneda de la conquista omeya, en Las Andalucías de Damasco a Cordoba, Instituto del Mundo Árabe, París, 2000, p. 92.

RAMOS LIZANA,M., Ataifor o escudilla, en El esplendor de los Omeyas cordobeses, (Medina Azahara, 2001), El Legado Andalusí, Barcelona, 2001, pp. 31-32.

Esenciero, en El esplendor de los Omeyas cordobeses, (Medina Azahara, 2001), El Legado Andalusí, Barcelona, 2001, p. 81.

Capitel califal, en El esplendor de los Omeyas cordobeses, (Medina Azahara, 2001), El Legado Andalusí, Barcelona, 2001, p. 133

Pila, en El esplendor de los Omeyas cordobeses, (Medina Azahara, 2001), El Legado Andalusí, Barcelona, 2001, p. 149.

Cuadrante solar, en El esplendor de los Omeyas cordobeses, (Medina Azahara, 2001), El Legado Andalusí, Barcelona, 2001, p. 167.

RAMOS LIZANA,M., 26. Trefoil-mouthed oenochoe, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 231. Nº.Regº. MAEG 8.306.

27. Trefoil-mouthed oenochoe, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 232. Nº.Regº. MAEG 8.308.

42. Lekythos, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 235. Nº.Regº. MAEG 8..304.

474. Kotyle, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 352. Nº.Regº. MAEG 8.294.

475. Kotyle, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 353. Nº.Regº. MAEG 8.293.

645. Amphora, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 406. Nº.Regº. MAEG 8..335.

646. Amphora, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 407. Nº.Regº. MAEG 8..331.

950. Orstich-eggshell vase, en N.Ch. Stampolidis (ed.), Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th – 6th c. B.C., Museum of Cycladic Art, Atenas, 2003, p. 231. Nº.Regº. MAEG 8.295.

Frühe phönizische Gräber mit ägyptischen und griechischen mporten in Almuñecar (Provinz Granada), en Hannibal ad Portas. Mach und Reichtum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 271.

11. Urne des Magon, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 272.

12. Urne, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 272.

13. Urne, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, pp. 272-273.

14. Kanne mit pilzförmingem Mündungsrand, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 273.

15. Kanne mit Kleeblattmündung, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 273.

16. Birnenförmige Kanne, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 273.

17. Teller, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 273.

18. Zweischäuzige Lampe, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 273.

19. Fingering mit drehbarem Skarabäus, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 274.

20. Amuletkartusche, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 274.

21. Kotyle (Becher), en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 274.

22. Bemaltes Strussenei, en Hannibal ad Portas. Macht und Reictum Kartagos, Badische Landesmuseum Karlsruhe, Stuttgart, 2004, p. 274.

RAMOS LIZANA,M., Mujer y aderezo, en Fabulaciones sobre la mujer. La imagen femenina en las colecciones del Museo de Málaga, Museo de Málaga, Málaga, 2008, pp. 19-27.

Mujer y deseo. La visión carnal, en Fabulaciones sobre la mujer. La imagen femenina en las colecciones del Museo de Málaga, Museo de Málaga, Málaga, 2008, pp. 28-34.

RAMOS LIZANA, M., Placa de las águilas, en José Pérez de Barradas (Catálogo de la Exposición), Museo de los Orígenes – Casa de San Isidro, Madrid, 2008


 

Utilizamos cookies de terceros (Google) para obtener información estadística sin fines publicitarios de las visitas a esta web. Si sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Política de Cookies.

 

© Jose Ramon López Rodríguez 2001-2021