Corzo Sánchez, Ramón (Sevilla, 1951)

Director del Museo de Cádiz desde 1978 a 1987 y del Museo Casa de Murillo de Sevilla desde 1991 a 1996.


Apuntes curriculares

Realizó estudios de licenciatura en la sección de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla (1968-1972).

Tesis de licenciatura dirigida por el profesor doctor don Antonio Blanco Freijeiro sobre "El urbanismo romano en la Baetica" leída en la Universidad de Sevilla el 16 de junio de 1973 con la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Tesis doctoral dirigida por el profesor doctor don Antonio Blanco Freijeiro sobre "Estudio histórico y arqueológico de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)" leída en la Universidad de Sevilla el 29 de septiembre de 1983 con la calificación de sobresaliente "cum laude".

Es miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde octubre de 1976 y Profesor Titular de Historia Del Arte Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde marzo de 1999.

MIEMBRO DE INSTITUCIONES:
-Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz desde 1983 y Tesorero de la Corporación desde 1996.
-Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla desde 1989 y Secretario General de la Corporación desde 1992.
-Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1981.
-Tesorero del Instituto de Academias de Andalucía desde septiembre de 2000.
-Numerario de la Cátedra Municipal Adolfo de Castro de Cádiz.
-Vocal del Comité Nacional de la Tabula Imperii Romani del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
-Vicepresidente de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
-Ha sido miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio de Cádiz y de las Comisiones locales de Patrimonio de San Fernando y Jerez de la Frontera.
-Vocal de la Comisión Asesora del Patrimonio Artístico de la Archidiócesis de Sevilla.

DIRECCION DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS:
1.º Excavaciones arqueológicas en el área de la fortaleza ibérica de Osuna en 1973.
2.º Excavaciones arqueológicas en la calzada romana de Corduba a Carteia en 1975.
3.º Excavaciones arqueológicas en la muralla republicana de Osuna en 1975.
4.º Excavaciones arqueológicas en la zona de la calle Abades no 28 y adyacentes de Sevilla en 1975 y 1976.
5.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Italica en 1975 (en codirección con José María Luzón Nogué y Manuel Bendala Galán).
6.º Excavaciones arqueológicas en el Conjunto Arqueológico de Italica en 1976.
7.º Excavaciones arqueológicas en las puertas de las murallas romanas de Carmona (Sevilla) y zonas adyacentes en 1976.
8.º Excavaciones arqueológicas en solares del casco antiguo de Zamora en 1977.
9.º Excavaciones arqueológicas en las puertas de las murallas romanas de Carmona (Sevilla) y zonas adyacentes en 1977.
10.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la ciudad de Cádiz (Alcazaba medieval) en 1979.
11.º Excavaciones arqueológicas en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1979.
12.º Prospecciones arqueológicas submarinas en la costa de Cádiz en 1979.
13.º Excavaciones arqueológicas en San Ambrosio de Vejer (Barbate, Cádiz) en 1979.
14.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la provincia de Cádiz y en el Cortijo de El Almendral (Medina-Sidonia, Cádiz) en 1979.
15.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la ciudad de Cádiz: Necrópolis fenicia y romana de la Avda. López Pinto y calle Sta. María de la Cabeza, necrópolis fenicia y romana de la Avda. Ana de Viya, necrópolis fenicia de la calle Ruiz de Alda y playa de Santa María del Mar en 1980.
16.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la provincia de Cádiz en 1980 y en la villa romana de El Chorreadero (Jerez de la Frontera, Cádiz).
17.º Excavaciones arqueológicas subacuáticas de urgencia en la costa de Cádiz en 1980.
18.º Excavaciones arqueológicas en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1980.
19.º Excavaciones arqueológicas en la Isla de las Palomas (Tarifa, Cádiz) en 1980.
20.º Excavaciones arqueológicas en la Puerta de Sevilla en Carmona en 1980.
21.º Excavaciones arqueológicas submarinas de urgencia en la costa de Cádiz y dragado del canal de entrada al puerto de Cádiz en 1981.
22.º Excavaciones arqueológicas en la factoría romana y zona del Pozo de los Caberos de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1981.
23.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la provincia de Cádiz, necrópolis dolménica de Alcalá del Valle (Cádiz) y necrópolis calcolítica de El Gastor (Cádiz) en 1981.
24.º Excavaciones arqueológicas en la Alcazaba medieval y Teatro romano de Cádiz en 1981.
25.º Documentación epigráfica romana de Cádiz en 1982.
26.º Excavaciones de urgencia en la ciudad de Cádiz y necrópolis fenicia y romana de la calle Santa Cruz de Tenerife en 1982.
27.º Excavaciones arqueológicas en la Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1982.
28.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la provincia de Cádiz en 1982.
29.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1982.
30.º Excavaciones arqueológicas submarinas de urgencia en la provincia de Cádiz en 1982.
31.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la provincia de Cádiz en 1983.
32. º Dirección de los campos de trabajo arqueológico y etnográfico en el Parque de Doñana (Almonte, Huelva) en 1983.
33.º Excavaciones arqueológicas en el Arroyo de la Rocina en el Coto de Doñana (Almonte, Huelva) en 1983.
34.º Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Trigo (Almonte, Huelva) en 1983.
35.º Excavaciones arqueológicas en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1983.
36.º Excavaciones arqueológicas subacuáticas en La Caleta de Cádiz en 1983.
37.º Excavaciones de urgencia en la ciudad de Cádiz y necrópolis fenicia y romana de la calle Bellavista en 1983.
38.º Excavaciones arqueológicas submarinas de urgencia en la provincia de Cádiz en 1983.
39.º Excavaciones arqueológicas de urgencia en la ciudad de Cádiz y en la necrópolis fenicia de la Plaza de Asdrúbal en Cádiz en 1984.
40.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1985.
41.º Prospecciones arqueológicas en las fortificaciones de las islas gaditanas en 1985.
42.º Prospecciones arqueológicas subacuáticas para la delimitación del perímetro de las islas gaditanas en 1985.
43.º Prospecciones arqueológicas en el Pinar de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1985.
44.º Actuaciones arqueológicas en el mausoleo prerromano de la Plaza de Asdrúbal de Cádiz en 1985.
45.º Actuaciones arqueológicas en el santuario prerromano y en la factoría naval de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en 1985.
46.º Actuaciones arqueológicas de documentación gráfica en las islas gaditanas, Pinar de La Algaida y teatro romano de Cádiz en 1985.
47.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1986.
48.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1987.
49.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Itálica en 1988.
50.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Itálica en 1989.
51.º Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Italica en 1990.
52.- Excavación del solar nº 5 de la calle Rodríguez Marín de Sevilla en 1996.
53.- Excavación del solar nº 17 de la calle Cuna de Sevilla en 1997.
54.- Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1997.
55.- Excavación del solar nº 51 de la calle de Alfonso XII de Sevilla en 1998.
56.- Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1998.
57.- Excavación del solar nº 8 y 10 de la calle de Castilla de Sevilla en 1999 (codirección con Margarita Toscano San Gil).
58.- Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cádiz en 1999 (codirección con Francisco Sibón Olano).
59.- Excavación del solar nº 21 de la calle Jerónimo Hernández de Sevilla en 2000.
60. Excavación del solar nº 11 de la calle Rocío de Sevilla en 2000 (codirección con Margarita Toscano San Gil).
61.- Dirección del Plan General de Investigación del teatro romano de Cádiz en 2000.
62.- Prospección superficial de la Urbanización La Alcazaba de Valencina de la Concepción (Sevilla) en 2001.
63. Excavación del inmueble nº 73 de la calle Teodosio de Sevilla en 2002.


Escritos

1.º "Munda y las vías de comunicación en el Bellum Hispaniense", Habis, 4, 1973, p. 241º252.
2.º "Notas sobre la organización agrícola de la Bética", Symposio Internacional de Arqueología romana de Segovia (1974), Barcelona, 1976, p. 163º169.
3.º "La segunda guerra púnica en la Bética", Habis, 6, 1975, p. 213º240.
4.º "Retrato julioºclaudio de Villalba del Alcor (Huelva)", Habis, 6, 1975, p. 327º330.
5.º "Osuna. Excavaciones en la muralla republicana", Noticiario Arqueológico Hispánico, 5, 1975, p. 137º143.
6.º "In finibus emeritensium", Augusta Emerita, 1975, p. 217º233.
7.º "El urbanismo romano en la Bética", Symposion de ciudades augústeas, Zaragoza, 1976, p. 137º169 (en colaboración con A. Blanco Freijeiro).
8.º "Problemática de la conservación del Conjunto Arqueológico de Italica", I Congreso de Conservación de Bienes Culturales de ICOM, Sevilla, 1976, s.p.
9.º Osuna de Pompeyo a César. Excavaciones en la muralla republicana. Sevilla, 1977.
10.º "Génesis y función del arco de herradura", AlºAndalus, XLIII, 1978, p. 125º144.
11.º "El abrigo de la Laja Alta", Boletín del Museo de Cádiz, I, 1978, p. 19º36 (en colaboración con F. Giles Pacheco).
12.º "Necrópolis medieval del Cortijo de la Fuente", Boletín del Museo de Cádiz, I, 1978, p. 59º62 (en colaboración con F. Giles Pacheco).

13.º "Dioses clásicos en la antigua imaginería andaluza", Gades, 3, 1979, p. 105º113.
14.º "Arqueología de Osuna", Archivo Hispalense, 189, 1979, p. 117º130.
15.º "Paleotopografía de la bahía gaditana", Gades, 5, 1980, p. 5º14.
16.º "Lápida fundacional de San Salvador de Tábara", Actas del Symposium para el estudio de los códices del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, 1980, vol.II, p. 275º277 (en colaboración con A. Blanco Freijeiro).
17.º "Organización territorial de la Baetica", Archivo Español de Arqueología, 53, 1980, p. 21º47 (en colaboración con A. Jiménez Martín).
18.º "El nuevo sarcófago antropoide de la necrópolis gaditana", Boletín del Museo de Cádiz, II, 1979º80, p. 13º24.
19.º "La inscripción romana del Cerro del Almendral", Boletín del Museo de Cádiz, II, 1979º80, p. 35º36.
20.º "Der neue anthropoide sarkophag von Cadiz", Madrider Mitteilungen, 22, 1981, p. 236º243 (en colaboración con A. Blanco Freijeiro)
21.º "Excavaciones en Tejada la Vieja", en Exploración arqueometalúrgica de Huelva, Barcelona, 1981 (en colaboración con A. Blanco Freijeiro y A. Jiménez Martín)
22 a 34.º Dirección de la colección Historia de los pueblos de la provincia de Cádiz, y redacción de los capítulos de prehistoria y arqueología en los siguientes volúmenes:
(22) 1.º San Fernando, Cádiz, 1981.
(23) 2.º Grazalema, 1a edición, Cádiz, 1981; 2a edición corregida y aumentada, Cádiz, 1988.
(24) 3.º Ubrique, Cádiz, 1982.
(25) 4.º Benaocaz, Cádiz, 1982.
(26) 5.º El Bosque, Cádiz, 1982.
(27) 6.º Villaluenga del Rosario, Cádiz, 1982.
(28) 7.º Algeciras, Cádiz, 1983.
(29) 8.º Castellar de la Frontera, Cádiz, 1983.
(30) 9.º San Roque, Cádiz, 1983.
(31) 10.º Tarifa, Cádiz, 1984.
(32) 11.º Jimena de la Frontera, Cádiz, 1984.
(33) 12.º Los Barrios, Cádiz, 1984.
(34) 13.º La Línea, Cádiz, 1984.
35.º Museo de Cádiz, Madrid, 1981.
36.º "La basílica visigoda de Alcalá de los Gazules", Estudios de Historia y Arqueología medievales, I, 1981, p. 77º90.
37.º "Síntesis de la arqueología gaditana", Guía de Cádiz, s/l, 1981.
38.º "Monte Algaida", Historia 16, 87, 1982 (en colaboración con A. Blanco Freijeiro)
39.º "Un taller de ceramista en la Bahía de Cádiz, Gaius Iunius Dracus", Homenaje a Saenz de Buruaga, 1982, p. 389.
40.º "Sobre la topografía de Cádiz en la Edad Media", Estudios de Historia y Arqueología medievales, II, 1982, p. 147.
41.º "Sobre la localización de algunas cecas de la Bética", V Congreso Nacional de numismática, 1982, p. 71º80.
42.º "Organización del territorio y evolución urbana en Italica", Italica, Excavaciones Arqueológicas en España, 121, 1982, p. 301º319.
43.º "El ceramista Gaius Iunius Dracus", Boletín del Museo de Cádiz, III, 1981º82, p. 55º60.
44.º "Un nuevo mosaico romano de "thiasos" marino", Boletín del Museo de Cádiz, III, 1981º82, p. 51º54.
45.º "Panorama arqueológico de la ciudad de Cádiz", Primeras jornadas de arqueología en las ciudades actuales, Zaragoza, 1983, p. 75º82.
46.º Museo de Cádiz, Catálogo de la exposición Bellas Artesº83, Cádiz, 1983.
47.º "Cádiz y la arqueología fenicia", Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, 1, 1983, p. 5º29.
48.º "Monumentos del Cádiz alfonsí", Cadiz en el siglo XIII, Cádiz, 1983, p. 161º171.
49.º La Cartuja de Jerez, Enciclopedia gráfica gaditana, vol. I,1, Cádiz, 1984.
50.º "Sacrificios humanos en el Cádiz antiguo", II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Málaga, 1984 (en colaboración con M. Ferreiro López)
51.º Museo de Cádiz, Guía de las nuevas instalaciones, Madrid, 1984.
52.º Historia de Cádiz y su provincia de Adolfo de Castro, Edición facsímil y notas, Cádiz, 1984.
53.º "El sepulcro de Chindasvinto", Historia 16, 112, 1985, p. 145-151.
54.º "Planos de la basílica visigoda de Alcalá de los Gazules", Boletín del Museo de Cádiz, IV, 1983º84, p. 83º88.
55.º San Pedro de la Nave. Estudio histórico y arqueológico de la iglesia visigoda. Zamora, 1985.
56.º "Las botijas. Testimonio de un intercambio", CádizºIberoamérica, 3, 1985, p. 24-26.
57.º Grandezas y antigüedades de la Isla y ciudad de Cádiz de Juan Bautista Suárez de Salazar, edición facsímil y notas, Cádiz, 1985.
58.º Monumentos prehistóricos, Enciclopedia gráfica gaditana, vol. II,1, Cádiz, 1985.
59.º Arqueología de las islas gaditanas, Enciclopedia gráfica gaditana, vol. II,2, Cádiz, 1985.
60.º Ruinas de Baelo Claudia, Enciclopedia gráfica gaditana, vol. II,3, Cádiz, 1985.
61.º Carteia y otros yacimientos romanos, Enciclopedia gráfica gaditana, vol. II,4, Cádiz, 1985.
62.º Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Provincia de Cádiz, Cádiz, 1985. Asesoramiento general de la obra y colaboraciones literarias en las voces de arqueología, historia antigua, museos, etc.
63.º La prehistoria de la provincia de Cádiz. Cádiz y su provincia, II, Sevilla, 1985, p. 15-44.
64.º Arte antiguo. Cádiz y su provincia, III, Sevilla, 1985, p. 137-171.
65.º "IIa campaña de excavación en el teatro romano de Cádiz, 1985", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, II, p. 376º377.
66.º "Die Belagerung von Ategua durch Julius Caesar (45 v.Chr)", Studien zu den Militägrenzen Roms III, Stuttgart, 1986, p. 689º691.
67.º "Historia de la Arqueología gaditana", Cádiz en su historia, V, 1986, p. 7º29.
68.º "Informe preliminar de las excavaciones realizadas en el teatro romano de Cádiz", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986, II, p. 449.
69.º Provincia de Cádiz de Pascual Madoz, Edición de Cádiz de 1987 (en colaboración con M. Toscano San Gil).
70.º Memorias para la biografía y la bibliografía de la Isla de Cádiz de Nicolás María de Cambiaso y Verdes, Edición de Cádiz de 1987 (en colaboración con M. Toscano San Gil).
71.º "Aportaciones a la historia urbanística de Cádiz. El edificio de la Academia y el Museo", Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, 5, 1987, p. 97º111.
72. "Teatro romano de Cádiz. Campaña de 1987. Informe preliminar", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, II, p. 328º330.
73.º Los fenicios, señores del mar, en Historias del Viejo Mundo, 8, Madrid, 1988.
74.º "Los visigodos", Zamora en la Edad Media, Zamora, 1988, p. 6º9.
75.º La Antigüedad, vol. I de la Historia del Arte en Andalucía, Sevilla, 1989.
76.º "El teatro romano de Cádiz", Homenaje al profesor Antonio Blanco Freijeiro, Madrid, 1989, p. 187º213.
77.º "Los sacrificios infantiles en Cádiz", Inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos VII a.C. al II d.C.), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonenses, 14, 1989, p. 239º246.
78.º Guía del Museo de Cádiz, Madrid, 1990, en colaboración con A. Alvarez, I. Claver y M. Toscano.
79.º Visigótico y prerrománico, en Historia del Arte en la Antigüedad, no 16, Madrid, 1990.
80.º Arte fenicio y púnico en España, Cuadernos de Arte de Historia 16, Madrid, 1991.
81.º "Escultura femenina entronizada de la necrópolis de Cádiz", Atti del II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici, vol. 3, Roma, 1991, p. 1025º1038 (en colaboración con M.C. Marín Ceballos).
82.º "Cádiz fenicia", IºIV Jornadas de arqueología fenicioºpúnica (Ibiza 1986º89), Ibiza, 1991, p. 79º88.
83.º "Las termas, la ciudad y el río de Sevilla en la antigüedad. Excavaciones en la calle de Abades." Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Temas de Estética y Arte, V, 1991, p. 68º96.
84.º "Piezas etruscas del Santuario de la Algaida", Reunión sobre las relaciones entre los etruscos y la Península Ibérica, Barcelona, 1991, p. 399º411.
85.º Las vías romanas de Andalucía, Sevilla, 1991, (en colaboración con M. Toscano San Gil).
86.º "Isis en el teatro de Italica", Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, XIX, 1991, p. 123º148.
87.º "El templo de Hércules gaditano en época romana", Boletín del Museo de Cádiz, V, 1991, p.37º47.
88.º Italica. Excavaciones en el teatro (1988º89). En colaboración con M. Toscano, (en prensa).
89.º Italica. Excavaciones en el teatro (1989). En colaboración con M. Toscano, (en prensa).
90.º Italica. Excavaciones en el teatro (1990). En colaboración con M. Toscano, ( en prensa).
91.- "La riqueza arqueológica de la provincia de Cádiz", en Cádiz, sur de Europa. Guía general de la provincia, Cádiz, 1992, p. 283-286.
92.º "Arqueología del obispado asidonense", Isidorianum, 2, 1992, p. 7º30.
93.º "Los capiteles bizantinos leoneses", Archivo Español de Arqueología, 65, 1992, p. 335º345.
94.º Vivo Italica. El teatro, Granada, 1994.
95.º Vivo Italica. Los centros monumentales, (en prensa).
96.º "Etnografía de la Andalucía Occidental", en Paleoetnología de la Península Ibérica, Complutum, 2-3, Madrid, 1992, p. 89-100. (en colaboración con M. Bendala).
97.º "El teatro de Italica". Teatros romanos de Hispania, Murcia, 1992, p. 157-172.
98.º "El teatro romano de Cádiz", Teatros romanos de Hispania, Murcia, 1992, p. 133-140.
99.- "Hispalis y la Vía Augusta", Boletín de Bellas Artes, XX, 1992, p. 67-106 (en colaboración con M. Toscano San Gil).
100.º "Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz", Spal, 1, 1993, p. 263º292.
101.- "Cinco nuevas terracotas gaditanas", Boletín del Museo de Cádiz, VI, 1993-94, p. 67-82 (en colaboración con A. Alvarez).
102.- Las ruinas de Italica, Sevilla, 1994.
103.º "Italica", Enciclopedia dell' Arte Antica Classica e Orientale, Secondo supplemento, 1971-1994, vol. III, Roma, 1995, p. 134-136.
104.º "El anfiteatro de Italica". El anfiteatro en la Hispania Romana, Badajoz, 1995, p. 187-212.
105.º "Notas sobre el anfiteatro de Carmona y otros anfiteatros de la Bética", El anfiteatro en la Hispania Romana, Badajoz, 1995, p. 239-248.
106.º "Topografía y territorio en la Córdoba romana", Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica, Córdoba, 1995, p. 63-74.
107.- Edición y redacción de 32 topónimos en Tabula Imperii Romani, Hoja J-29, Madrid, 1995.
108.- "El ritual de los sacrificios infantiles en el área gaditana", La problemática del infanticidio en las sociedades fenicio-púnicas, IX Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, Ibiza, 1995, p. 67-89.
109.- "Vestigios de edificaciones de época musulmana excavados en el solar nº 28 de la calle Abades en el año 1975", El último siglo de la Sevilla islámica, 1147-1248, Sevilla, 1995, p. 175-178.
110.- "Comunicaciones y áreas de influencia en las cecas de Hispania Vlterior, La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid, 1995, p. 81 ss.
111.- "La casa, la tumba y la herencia de Murillo", Boletín de Bellas Artes, XXIV, 1996, p. 91-120.
112.- "El caballo en el arte antiguo andaluz", El caballo español, Jornadas nacionales organizadas por la Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias (Sevilla, 1995), Sevilla, 1997, p. 59-73.
113.- "Parataxis. La conservación integrada y los estudios locales", Revista de la CECEL, 4, 1997, p. 16-21.
114.- "Sobre la topografía de Hispalis", Boletín de Bellas Artes, XXV, 1997, p. 193-210.
115.- "Los delitos contra el Patrimonio Arqueológico en Andalucía", Aspectos técnicos, legales e investigación criminalística en torno a los delitos contra el Patrimonio Histórico Artístico, Sevilla, 1998, s.p.
116.- "Colonia Aelia Augusta Italica", En el año de Trajano. Hispania. El legado de Roma, Madrid, 1998, p. 405 ss.
117.- "El drago de Cádiz en un bronce samio del siglo VII a.C.", Laboratorio de Arte, 11, 1998, p. 27-50.
118.-"Italica y Baelo Claudia", La ciudad. Recorrido por su historia, Madrid, 1998. p. 48-49.
119.- El Esparragal, Sevilla, 1999.
120.- "Tartessos y los orígenes de la civilización occidental", Única de Andalucía, 3, 1999, p. 38-42.
121.- Venus Marina Gaditana, Sevilla, 1999.
122.- "El impulso orientalizante después de Tartessos", Argantonio, Rey de Tartessos, Sevilla, 2000, p. 125-140.
123.- Catálogo de la Exposición: Argantonio, Rey de Tartessos, Sevilla, 2000; textos correspondientes a las fichas de piezas nº 35 - 36 (p. 224 y 225), y 167 a 172 (p. 309 a 312). Traducción del portugués del texto de Ana Margarida Arruda "Tartessos y el territorio actual de Portugal".
124.- "D. Juan de Mata Carriazo y Arroquia, arqueólogo", Boletín de Bellas Artes, XXVIII, 2000, p. 76-82.
125.- "El santuario de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) y la formación de sus talleres artesanales", Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 1999), Ibiza, 2000, p. 147-183.
126.- "La construcción del teatro de Cádiz", Historia de las técnicas constructivas en España, Madrid, 2000, p. 40-42.
127.- "El doctor Presedo Velo, catedrático de la Universidad Hispalense", Boletín de Bellas Artes, XXIX, 2001, p. 61-68.
128.- La Venus Marina de Cádiz en la Fundación El Monte, Sevilla, 2001.
129.- "Don Antonio Blanco en Andalucía", Boletín de Bellas Artes, XXIX, 2001, p. 95-100.
130. "La Vía Augusta de Baetica", La Vía Augusta de la Bética, Sevilla, 2001, p. 124-173.
131.- "La fundación de Italica y su desarrollo urbanístico", Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, 2002, p. 123-135.
132.- "La Casa de Lebrija", Museo-Palacio de la Condesa de Lebrija, Sevilla, 2002, p. 63-118.
133.- "El Prerrománico", Al servicio de la religión. Prerrománico y Arte islámico. Los Grandes Momentos del Arte, 4. Ed. Dolmen, CDrom
134.- "Antonio Orozco y la arqueología gaditana", Homenaje a Antonio Orozco Aquaviva, Cádiz, 2001 (en prensa).
135.- "La Jabonería de Triana. Análisis iconográfico y paramental de las edificaciones nº 8 y 10 de la calle Castilla (Sevilla)" (en colaboración con Margarita Toscano San Gil). AAA, 2000, vol. 3, (en prensa).
136.- "La Jabonería de Triana. Excavaciones en el solar nº 8 de la calle Castilla de Sevilla", (en colaboración con Margarita Toscano San Gil), AAA, 2000, vol. 3, (en prensa).
137.- "Discurso de contestación al de Ingreso de la Dra., Ilma. Sra. Dª Pilar León Alonso en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, leído el 24 de noviembre de 2002", Temas de Estética y Arte, XVI, 2002 (en prensa).
138.- "El teatro de Gades (Cádiz)", (en colaboración con Francisco José Sibón Olano), Los teatros romanos de Hispania. III Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza (Córdoba, noviembre, 2002; en prensa)


Referencias

Fotografía proporcionada por Ramón Corzo Sánchez



Utilizamos cookies de terceros (Google) para obtener información estadística sin fines publicitarios de las visitas a esta web. Si sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Política de Cookies.

 

© Jose Ramon López Rodríguez 2001-2021