Quintero Atauri, Pelayo (Uclés, Cuenca, 1867 - Tetuán, Marruecos, 1946)

Museo de Bellas Artes de Cádiz; Director desde 1918 hasta 1939


Apuntes biográficos

Pelayo Quintero nació en Uclés (Cuenca) el 26 de junio de 1867. Cursó la carrera de Derecho en Madrid, simultaneando estos estudios con los de Dibujo en las escuelas de Bellas Artes y de Artes y Oficios. Posteriormente estudiaría la carrera de Archivero Anticuario Bibliotecario (hoy Historia).

En 1902 fue nombrado Catedrático de Dibujo geométrico de la Escuela de Industrias y Bellas Artes de Málaga y en 1904 Profesor numerario de Concepto e Historia de las Artes decorativas de la Escuela Superior de Artes é Industrias y Bellas Artes de Cádiz. En Cádiz, además de su función docente, desempeñó los cargos de delegado de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, director del Museo Provincial de Bellas Artes desde 1918, académico de número de la Academia de Bellas Artes, vocal de la Comisión de Monumentos, Delegado Provincial de Bellas Artes hasta 1931 y cónsul de Colombia. En 1929 se le nombró Delegado-Inspector de las excavaciones arqueológicas en la necrópolis de la antigua Carteya.

A pesar de ejercer la dirección del Museo de Bellas Artes de Cádiz y nunca la del Museo Arqueológico, al que no podía acceder por no ser funcionario del cuerpo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos, su actividad en la Arqueología fue continuada desde su llegada a Cádiz hasta su fallecimiento en tierras del Protectorado Español en Marruecos. Desde 1912 en adelante excavó en la necrópolis fenicia de Punta de Vaca, donde años antes había aparecido el sarcófago fenicio antropoide, De sus actividades arqueológicas dejó constancia en las publicaciones que se citan más abajo.

Formó parte de una comisión encargada de realizar una bibliografía colombina por el III Centenario del Descubrimiento de América. Fundador y director de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes, fue organizador principal de las fiestas del Centenario de las Cortes y dio a la prensa artículos de arte e historia en numerosísimas publicaciones.

En 1937 se jubiló por edad en su plaza de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz. No por ello cesó su actividad y en 1939, con 72 años de edad, se trasladó a la ciudad de Tetuán, Marruecos, para hacerse cargo de la Inspección de Excavaciones, de las excavaciones en la ciudad romana de Tamuda, y de la dirección del Museo Arqueológico de Tetuán, el cual inaugura en 1940, a la par que fundó un Museo de Artes y Costumbres en esta ciudad. Murió en Tetuán en 1946.


Escritos

QUINTERO ATAURI, Pelayo; BARRAS DE ARAGÓN, Francisco de las (1913) .—Necrópolis fenicia de Cádiz y algunas medidas e índices de los esqueletos hallados en sus sepulturas, Cádiz.

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1915) .—Necrópolis Ante-Romana de Cádiz; descripción de las excavaciones efectuadas, acompañada de un estudio de D. Antonio Vives sobre las monedas antiguas de Gades, Madrid

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1916) .—Excavaciones en Puente de la Vaca (Cádiz) : memoria acerca de las practicadas en 1915 y presentada por el Delegado Director D. Pelayo Quintero Atauri, Madrid, Imp. de la "Revista de Arch. Bibl. y Museos"

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1917) .—Excavaciones en Punta de la Vaca y en Puerta de Tierra (Ciudad de Cádiz) : memoria de los trabajos realizados en 1916, Madrid, Tip. de la "Revista de Arch. Bibl. y Museos"

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1917) .—Cádiz : primeros pobladores : hallazgos arqueológicos, Cádiz, Manuel Alvarez

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1918) .—Excavaciones en Punta de la Vaca y en Puerta de Tierra (ciudad de Cádiz), Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos, 1918

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1918) .—Excavaciones en extramuros de la ciudad de Cádiz : memoria acerca de los resultados obtenidos en 1917, Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos, 1918

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1919) .—Cádiz pintoresco : colección de retratos del Museo de Bellas Artes de Cádiz, Cádiz

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1919) .—Castillo de San Marcos en el Puerto de Santa María : informe presentado por ____, Cádiz

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1920) .—Excavaciones en Extramuros de la ciudad de Cádiz : memoria de los resultados obtenidos en las exploraciones y excavaciones practicadas en el año 1918 / redactada por el Delegado Director Don Pelayo Quintero Atauri, Madrid

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1926) .—Excavaciones en extramuros de Cádiz : memoria de las excavaciones practicadas en 1925-26, Tip. de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos"

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1932) .—Excavaciones de Cádiz : memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1934) .—Recuerdos dedicados a los notarios del distrito 60, en su visita al Museo el día 25 de junio de 1934, Cádiz

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1934-35) .—“Sala de Arqueología Gaditana en el Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz”, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, p. 249-255.

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1935) .—Excavaciones en Cádiz : memoria, Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos, 1935

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1939) .–Memorias reglamentarias de 1936 a 1939, Museo de Bellas Artes, Cádiz

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1941) .—Apuntes sobre Arqueología Mauritana de la Zona Española, Tetuán, Instituto General Franco

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1941) .—Excavaciones en Tamuda : memoria resumen de las practicadas en 1940 presentada por el Inspector de Excavaciones de la Zona, D. Pelayo Quintero Atauri, Instituto General Franco, Larache

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1942) .—Excavaciones en Tamuda : memoria resumen de las practicadas en 1941 presentada por Pelayo Quintero Atauri, Larache, Instituto General Franco

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1942) .—Museo Arqueológico de Tetuán : estudios varios sobre los principales objetos que se conservan en el Museo / por su director D. Pelayo Quintero Atauri, Tetuán

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1943) .—Excavaciones en Tamuda : memoria resumen de las practicadas en 1942 presentada por Pelayo Quintero Atauri y Cecilio Giménez Bernal, Tetuán, Instituto General Franco

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1943) .—Museo Arqueológico de Tetuán : estudios varios sobre los principales objetos que se conservan en el Museo, Tetuán

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1944) .—Excavaciones en Tamuda : memoria resumen de las practicadas en 1943 presentada por Pelayo Quintero Atauri y Cecilio Giménez Bernal, Tetuán

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1945) .—Excavaciones en Tamuda : memoria resumen de las practicadas en 1944 presentada por Pelayo Quintero Atauri y Cecilio Giménez Bernal, Tetuán

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1946) .—Excavaciones en Tamuda : memoria resumen de las prácticadas en 1945 presentada por Pelayo Quintero Atauri y Cecilio Giménez Bernal, Tetuán

QUINTERO ATAURI, Pelayo (1950) .–Museo de Bellas Artes de Cádiz, Barcelona, ed. Thomas, “El Arte en España” nº 27.


Referencias

AA. VV. (2011): Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, [actas de las Jornadas] coord. por M. J. Parodi Álvarez y E. Gozalbes Cravioto, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810-1812 y Eventos.

AA. VV. (2014): Pelayo Quintero Atauri (1867-1946), el sabio de Uclés, Cuenca-Uclés : [actas de las Jornadas] coord. por Enrique Gozalbes Cravioto, Manuel Jesús Parodi Álvarez, Ana M. Gálvez Bermejo, Cuenca, Diputación Provincial, 2014.

GOZALBES CRAVIOTO, E., J. PARODI ÁLVAREZ, M. J., VERDUGO SANTOS, J. (2013): “Algunas notas sobre arqueología y colonialismo. La zona española del protectorado marroquí, 1912-1945”, Revista Onoba, nº 01, pp. 261-272.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (2010): Historia de los museos de AndalucÍa. 1500-2000, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 275-276 y 289-291.

VALDERRAMA MARTÍNEZ, Fernando (1956): Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912- 1956), Tetuán, Editora Marroquí.


Procedencia de la fotografía de Pelayo Quintero: MAIER, J. (1999): Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930), Madrid, Real Academia de la Historia, fig. 28, p. 121.



Utilizamos cookies de terceros (Google) para obtener información estadística sin fines publicitarios de las visitas a esta web. Si sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Política de Cookies.

 

© Jose Ramon López Rodríguez 2001-2021